El canciller cubano, Bruno Rodríguez, reveló en una reciente rueda de prensa datos alarmantes sobre el impacto del bloqueo económico y comercial de EE.UU. a Cuba, vigente por 63 años. Según el 'Informe de Cuba sobre el Bloqueo 2025', los daños económicos causados entre marzo de 2024 y febrero de 2025 se estiman en 7.556 millones de dólares, un aumento del 40% respecto al período anterior. A lo largo de la historia, los daños acumulados ascienden a más de 170 mil millones de dólares. Rodríguez destacó que este cerco limita el acceso a bienes esenciales como medicamentos y alimentos, afectando gravemente los derechos humanos en la isla. Además, mencionó que dos meses sin bloqueo permitirían cubrir las necesidades energéticas y alimentarias básicas del país. Para más información, visita el enlace completo.
El canciller cubano, Bruno Rodríguez, expuso recientemente cifras alarmantes que evidencian el impacto negativo del bloqueo económico y comercial impuesto por el Gobierno de Estados Unidos durante los últimos 63 años. Durante una conferencia de prensa, el titular de Relaciones Exteriores presentó el ‘Informe de Cuba sobre el Bloqueo 2025’, en el que se estiman daños y perjuicios por un total de 7.556 millones de dólares entre marzo de 2024 y febrero de 2025.
Rodríguez destacó que este monto representa un aumento del 40 % en comparación con el periodo anterior, lo que refleja las consecuencias de las medidas adicionales adoptadas para endurecer el bloqueo. Además, indicó que esta cifra supera en 2.499 millones de dólares a la reportada en el periodo 2023-2024. En términos históricos, los daños acumulados alcanzan los 170.077 millones de dólares, lo cual equivale a dos billones si se traduce al valor del oro.
Durante su intervención, Rodríguez calificó las acciones coercitivas del gobierno estadounidense como una “política fallida” destinada a socavar el orden constitucional en Cuba, generando carencias, dolor y sufrimiento injustificado para las familias cubanas. El cerco económico limita severamente el acceso a servicios médicos, medicamentos, combustible y otros bienes esenciales.
El canciller subrayó que “el bloqueo causa un daño real y significativo a los derechos humanos”. En su presentación ante los medios, compartió tres datos contundentes que ilustran el “daño humanitario extraordinario” provocado por estas medidas punitivas sobre la población cubana.
Rodríguez afirmó que si el bloqueo se suspendiera durante dos meses, Cuba podría generar suficientes recursos para garantizar la electricidad necesaria. Este plazo equivaldría a un costo aproximado de 1.600 millones de dólares destinados al combustible requerido para satisfacer la demanda eléctrica normal del país. Asimismo, ese mismo tiempo permitiría financiar la canasta familiar normada durante un año.
La semana pasada, el sistema eléctrico cubano experimentó una desconexión total debido a una “salida inesperada” de la Central Termoeléctrica Antonio Guiteras, lo que resalta la fragilidad del suministro energético en medio del bloqueo. Además, cinco días bajo esta medida equivalen a los 100 millones de dólares necesarios para reparar las centrales termoeléctricas afectadas.
En cuanto al sector salud, Rodríguez mencionó que 14 horas de bloqueo representan el costo necesario para adquirir insulina suficiente para cubrir la demanda nacional, lo cual implicaría una inversión de 12 millones de dólares. Igualmente, 14 días bajo estas restricciones significan un déficit aproximado de 339 millones de dólares requeridos para satisfacer las necesidades básicas en medicamentos.
A nivel más específico, dos horas de bloqueo equivalen a aproximadamente 1.4 millones de dólares destinados a la adquisición de medicamentos para diversas patologías y necesidades alimenticias infantiles.
Además, tan solo dos días del costo generado por las medidas punitivas podrían destinarse al mantenimiento anual del transporte público cubano, estimado en 40 millones de dólares. Por otro lado, 21 horas bajo esta política serían suficientes para financiar la sustitución de tecnología obsoleta en centros educativos por un monto cercano a los 18 millones de dólares.
Pese a estos desafíos económicos derivados del bloqueo, Rodríguez también destacó que la pérdida acumulada por la migración de personal calificado debido a esta situación se estima en 2.570 millones de dólares.
Descripción | Cifra (en millones de dólares) |
---|---|
Daños y perjuicios estimados (2024-2025) | 7,556 |
Daños históricos acumulados | 170,077 |
Costo del combustible para electricidad (60 días de bloqueo) | 1,600 |
Costo de insulina (14 horas de bloqueo) | 12 |
Costo para cubrir necesidades del cuadro básico de medicamentos (14 días de bloqueo) | 339 |
Pérdida de personal cualificado que ha migrado | 2,570 |