El presidente argentino Javier Milei ha autorizado al Tesoro Nacional a intervenir en el mercado cambiario para contener la escalada del dólar, justo antes de las elecciones legislativas en Buenos Aires. Esta medida implica vender divisas propias para inyectar liquidez y estabilizar la cotización del dólar, que ha aumentado significativamente. La intervención marca un cambio en la política de flotación cambiaria del gobierno, que había prometido no intervenir mientras el dólar se mantuviera entre 1.000 y 1.400 pesos. En un contexto de alta inflación y denuncias de corrupción, el gobierno busca controlar el tipo de cambio y mitigar tensiones financieras antes de las cruciales elecciones. Para más información, visita el enlace completo.
El Gobierno argentino, bajo la dirección del presidente Javier Milei, ha tomado la decisión de autorizar al Tesoro Nacional a intervenir directamente en el mercado cambiario. Esta medida busca contener la escalada del dólar, que ha mostrado un aumento significativo en un contexto preelectoral.
La intervención permitirá al Tesoro participar activamente en el mercado libre de cambios para inyectar liquidez y estabilizar la cotización de la divisa estadounidense. En los días previos a las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, donde se concentra una gran parte de la población del país, el valor del dólar ha alcanzado niveles preocupantes.
Pablo Quirno, secretario de Finanzas, comunicó esta decisión a través de la red social X. En su mensaje, Quirno afirmó: "El Tesoro Nacional anuncia que a partir del día de la fecha participará en el mercado libre de cambios con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento".
Esta intervención representa una ruptura clara con la política de flotación cambiaria que había sido promovida por el propio gobierno hasta hace poco. El esquema anterior establecía que el Gobierno no intervendría en el valor del dólar mientras este se mantuviera dentro de un rango específico, entre 1.000 y 1.400 pesos. Este compromiso formaba parte del acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en abril pasado.
Ayer, la divisa norteamericana cotizó a 1.385 pesos, lo que llevó al Gobierno a modificar su estrategia. La noticia sobre la intervención generó una leve apreciación del peso, situándose en 1.379 por dólar.
Este anuncio se produce en un entorno marcado por la incertidumbre económica, donde el Gobierno enfrenta acusaciones de corrupción, una inflación elevada y un riesgo país que se aproxima a los 1.000 puntos básicos. Estas circunstancias crean un clima de tensiones financieras, justo antes de las elecciones bonaerenses programadas para este domingo, que son precedentes a las legislativas nacionales que tendrán lugar en octubre.
Con una economía debilitada por la disminución del consumo, la escasez de inversiones y divisas limitadas, el Gobierno busca contener el tipo de cambio para controlar la inflación antes de enfrentar un desafío electoral significativo.
Cifra | Descripción |
---|---|
1.000 - 1.400 | Rango de cotización del dólar en el que el gobierno no intervendría según la política de flotación cambiaria anterior. |
1.385 | Valor del dólar un día antes del anuncio de intervención. |
1.379 | Valor del dólar después del anuncio de intervención, mostrando una leve apreciación del peso. |
1.000 | Nivel de riesgo país que se acerca, indicando tensiones financieras. |