La EPA de EE. UU. planea reaprobar el herbicida dicamba, a pesar de que ha sido prohibido en dos ocasiones por los tribunales federales debido a sus riesgos para la salud y el medio ambiente. Este herbicida, utilizado principalmente en cultivos de soja y algodón modificados genéticamente, es conocido por su capacidad de desplazarse a largas distancias, lo que puede provocar daños graves en las comunidades cercanas. La exposición a dicamba se ha relacionado con problemas de salud como cáncer, trastornos hormonales y neurológicos, especialmente en niños y mujeres embarazadas. A pesar de las crecientes preocupaciones sobre la seguridad de los pesticidas, la EPA sigue adelante con su reautorización. Se invita al público a presentar comentarios hasta el 22 de agosto de 2025 para oponerse a esta decisión.
La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) ha anunciado su intención de reaprobar el uso del herbicida dicamba, un producto químico que ha sido prohibido en dos ocasiones por los tribunales federales debido a sus graves riesgos para la salud y el medio ambiente. Este herbicida, utilizado principalmente en cultivos de soja y algodón genéticamente modificados, es conocido por su capacidad de derivar a largas distancias, lo que provoca daños significativos y riesgos serios para la salud pública.
A pesar del creciente cuerpo de evidencia científica que vincula los productos químicos agrícolas con diversos problemas de salud, la EPA avanza con su reautorización, una decisión que muchos expertos consideran tanto peligrosa como motivada políticamente. La propuesta ha suscitado preocupación entre grupos ambientalistas y ciudadanos que advierten sobre las implicaciones potenciales para la salud pública.
El caso del dicamba forma parte de una crisis más amplia relacionada con la salud pública debido a los productos químicos agrícolas. Anteriormente considerados principalmente como un riesgo ocupacional para los agricultores, ahora estos productos representan una amenaza generalizada. Se han documentado tasas más altas de cáncer—incluyendo linfoma, leucemia y tumores cerebrales—entre trabajadores agrícolas. La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) ha clasificado muchos pesticidas comunes como carcinógenos probables para los seres humanos.
Los niños son particularmente vulnerables. La exposición a pesticidas durante el embarazo y la infancia temprana se ha vinculado con trastornos del desarrollo como autismo y TDAH. Además, esta exposición está asociada con abortos espontáneos, defectos congénitos y partos prematuros.
El peligro único del dicamba radica en su volatilidad; puede evaporarse fácilmente y derivar lejos de los campos tratados—hasta 72 horas después de su aplicación—exponiendo sin aviso a comunidades enteras. Las personas que viven cerca de estos campos reportan problemas respiratorios e irritaciones cutáneas. En áreas donde se utiliza ampliamente este herbicida, las salas de emergencia han visto un aumento significativo en las visitas relacionadas con problemas respiratorios.
Estudios científicos vinculan la exposición al dicamba con una variedad de problemas de salud, incluyendo interrupciones hormonales y síntomas neurológicos como mareos y dolores de cabeza. Un aspecto preocupante es la bioacumulación: estos químicos pueden acumularse en grasas corporales y órganos con consecuencias poco comprendidas a largo plazo.
El proceso de reaprobación plantea interrogantes sobre la integridad regulatoria. Justo antes del anuncio de la EPA, Kyle Kunkler—un exlobbista para la Asociación Americana de Soja—fue designado para supervisar la regulación pesticida. Kunkler tiene un historial opuesto a las restricciones sobre químicos tóxicos, lo que aumenta las preocupaciones sobre la influencia industrial en decisiones relacionadas con la salud pública.
A medida que avanza este proceso regulatorio, es fundamental que exista oposición pública como mecanismo contra posibles excesos regulatorios. La EPA acepta comentarios públicos sobre la propuesta del dicamba hasta el 22 de agosto de 2025; presentar comentarios informados centrados en la salud puede influir en las decisiones finales.
Mientras tanto, los individuos pueden reducir su exposición personal optando por alimentos orgánicos (especialmente aquellos incluidos en listas como «Dirty Dozen»), filtrando agua potable y apoyando desintoxicación hepática mediante vegetales crucíferos.
El cuerpo humano cuenta con poderosos mecanismos para desintoxicarse; sin embargo, necesita apoyo ante un entorno cargado químicamente. Mantenerse informado, expresar opiniones y tomar medidas diarias para minimizar la exposición son esenciales para garantizar una buena salud a largo plazo.