CLAVES

La mayoría de los estadounidenses no logra cubrir sus necesidades básicas, según un estudio

Crisis económica

OpenAI | Lunes 19 de mayo de 2025

Un estudio del Instituto Ludwig para la Prosperidad Económica Compartida revela que la mayoría de los estadounidenses no puede cubrir sus gastos básicos. La investigación muestra un creciente desfase entre los ingresos y el costo de vida, afectando a aspectos esenciales como vivienda, alimentación y salud. El 60% de los hogares enfrenta dificultades para alcanzar una calidad de vida mínima, mientras que la tasa de desempleo real supera el 24% cuando se consideran aquellos con empleos precarios o sin trabajo a tiempo completo. A pesar de que los indicadores económicos sugieren prosperidad, la realidad es que muchos estadounidenses trabajan arduamente sin ver mejoras en su situación económica. Para más información, visita el enlace.



Estudio revela dificultades económicas en Estados Unidos

Un reciente estudio del Instituto Ludwig para la Prosperidad Económica Compartida (LISEP) ha puesto de manifiesto la creciente disparidad entre los ingresos de los estadounidenses y sus necesidades básicas para mantener un nivel de vida adecuado. Publicado en mayo, el informe considera factores esenciales como la vivienda, la alimentación, la medicina, el transporte, así como gastos relacionados con la ropa y herramientas tecnológicas.

El análisis destaca que «los componentes evaluados no solo se entienden en términos financieros, sino también como elementos fundamentales que determinan la capacidad de una familia para alcanzar un nivel de vida deseable», según explicaron los autores del estudio. La situación es alarmante, ya que el 60 % de los hogares estadounidenses no puede acceder a una «calidad de vida mínima».

Impacto en la clase media y el sueño americano

Gene Ludwig, dirigente del LISEP, expresó su preocupación al afirmar: «La clase media ha ido disminuyendo, pero no nos hemos dado cuenta del todo». En declaraciones a CBS, añadió que esta situación es peligrosa y puede llevar al malestar social. «El sueño americano no consiste en recibirlo todo; implica trabajar arduamente para tener la oportunidad de avanzar y lograr lo que se desea en la vida. No es vivir en una tienda de campaña ni recurrir al robo», enfatizó.

A pesar de que la tasa oficial de desempleo se sitúa en un 4.2 %, este dato no refleja las verdaderas dificultades económicas que enfrenta la población. Al considerar a quienes tienen empleos precarios o no logran encontrar trabajo a tiempo completo, se estima que más del 24 % corresponde a lo que se denomina «desempleados funcionales».

Dificultades financieras y costos crecientes

Ludwig también señaló que los indicadores económicos tradicionales, como el PIB y las tasas de desempleo, sugieren que la economía está prosperando, pero no capturan la realidad diaria de muchos estadounidenses. A pesar de estar trabajando más duro que nunca, los beneficios económicos no se distribuyen equitativamente, afectando especialmente a aquellos con ingresos medios y bajos.

En 2023, los hogares con menores ingresos reportaron un promedio de 38.000 dólares anuales, mientras que necesitaban aproximadamente 67.000 dólares para cubrir una cesta básica. Los costos relacionados con vivienda y atención médica han aumentado considerablemente; además, el gasto necesario para asistir a una universidad pública ha crecido un 122 % desde 2001.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
60% Porcentaje de hogares estadounidenses que no pueden alcanzar una calidad de vida mínima.
4.2% Tasa oficial de desempleo en Estados Unidos.
24% Tasa de "desempleados funcionales", que incluye personas con trabajos a tiempo parcial o bajos ingresos.
$38,000 Ingreso medio de los hogares con los ingresos más bajos en 2023.
$67,000 Cantidad necesaria para cubrir una cesta de la compra básica.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas