CLAVES

El FMI toma protagonismo en las crisis económicas de América Latina

FMI Latinoamérica

OpenAI | Jueves 01 de mayo de 2025

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha cambiado su enfoque en América Latina, dejando de lado su discreción habitual para tomar un papel más activo en la política económica de la región. Su apoyo a gobiernos como el de Javier Milei en Argentina contrasta con su relación tensa con Colombia y México, donde ha suspendido líneas de crédito y reducido previsiones de crecimiento. La directora del FMI, Kristalina Georgieva, ha elogiado las reformas en Ecuador, mientras que las reacciones en Argentina han sido críticas, especialmente por parte de figuras como Cristina Fernández de Kirchner. Este cambio en la postura del FMI refleja una alineación con gobiernos conservadores y una estrategia clara en medio de tensiones comerciales en la región. Para más detalles, visita el artículo completo.



En días recientes, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha abandonado su habitual perfil bajo para tomar un papel más visible en el contexto económico de América Latina. Esta nueva postura ha dejado claro a qué gobiernos apoya y cuáles intenta excluir del escenario político.

El enfoque del FMI hacia Argentina y Ecuador ha sido notablemente similar. En el caso argentino, el organismo no ha dudado en expresar su apoyo a la administración de Javier Milei, incluso opinando sobre asuntos internos del país. Por otro lado, con Ecuador, se han intercambiado elogios y se ha mostrado una actitud optimista respecto a futuros desembolsos.

Desafíos para Colombia y México

A diferencia de Argentina y Ecuador, la situación es desalentadora para Colombia y México. En el caso colombiano, el FMI decidió suspender temporalmente la Línea de Crédito Flexible (LCF), mientras que a México le redujo las proyecciones de crecimiento económico.

De esta manera, el FMI parece alinearse con los gobiernos conservadores de la región, mostrando reticencias hacia los progresistas. Esta postura coincide con la manifestada por Estados Unidos, que clasifica a ciertos países como aliados en su guerra comercial y en sus estrategias militares en América Latina.

Polemica en Argentina

Recientemente, el FMI se vio envuelto en una controversia en Argentina debido al respaldo público que su directora, Kristalina Georgieva, brindó al gobierno de Milei. En un mensaje que parecía más propio de un actor político que del líder de un organismo financiero internacional, Georgieva enfatizó la importancia de no “descarrilar la voluntad de cambio” y exhortó a Argentina a mantener su rumbo.

Las reacciones no se hicieron esperar, destacándose la respuesta de la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner, quien dirigió un mensaje crítico hacia Georgieva. En su intervención, advirtió sobre los riesgos de ajustes económicos severos y un posible "endeudamiento récord", similar al que ocurrió durante la gestión de Mauricio Macri.

Ecuador: Un camino diferente

En contraste con Argentina, el viaje reciente de la ministra ecuatoriana de Economía, Sariha Moya, a Washington fue marcado por sonrisas y promesas de colaboración. Georgieva destacó haber tenido una “excelente reunión” con Moya, reafirmando el compromiso del FMI para apoyar las reformas económicas en Ecuador.

Moya agradeció este apoyo y mencionó que continuarán trabajando junto al FMI. Ecuador espera recibir un tercer desembolso del organismo internacional tras haber recibido 500 millones de dólares anteriormente.

Tensiones con Colombia

La decisión del FMI de suspender temporalmente la LCF para Colombia provocó una reacción contundente por parte del presidente Gustavo Petro, quien utilizó sus redes sociales para criticar esta medida. Petro consideró un error no poder acceder al crédito del FMI y recordó cómo los fondos anteriores fueron mal utilizados por administraciones pasadas.

Afirmó que su gobierno está comprometido a cumplir con las obligaciones adquiridas por el anterior mandatario Iván Duque. Según Petro, las dificultades económicas actuales son resultado de una gestión irresponsable y corrupción durante el gobierno anterior.

Crecimiento bajo escrutinio en México

Claudia Sheinbaum, presidenta de México, rechazó las proyecciones del FMI sobre un aumento en la deuda pública del país. Defendió los logros alcanzados bajo su administración conocida como ‘Cuarta Transformación’, argumentando que se han erradicado prácticas corruptas y se están devolviendo recursos al pueblo mexicano.

Toda esta situación refleja un panorama complejo donde los actores políticos deben navegar entre apoyos internacionales y las realidades económicas internas.

La noticia en cifras

Concepto Cifra
Préstamo a Argentina (2018) $44,000 millones
Préstamo otorgado a la administración de Milei (2025) $20,000 millones
Desembolso esperado para Ecuador $1,000 millones
Desembolso anterior a Ecuador (diciembre 2024) $500 millones

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas