CLAVES

Ataque aéreo en Colombia deja 19 muertos en campamento rebelde

Ataque Colombia

OpenAI | Jueves 13 de noviembre de 2025

El ejército colombiano llevó a cabo un ataque aéreo en un campamento de rebeldes en la provincia de Guaviare, resultando en la muerte de al menos 19 personas. La operación se centró en una facción disidente del grupo Farc, involucrada en el narcotráfico. El presidente Gustavo Petro, quien anteriormente había mostrado reticencias hacia los bombardeos, autorizó el ataque tras el colapso de las negociaciones de paz con varios grupos armados. Este incidente ocurre en medio de crecientes presiones de Estados Unidos para combatir el tráfico de drogas, mientras que Petro ha denunciado las acciones estadounidenses como violaciones a los derechos humanos.



Bombardeo militar en Colombia deja 19 muertos

Un ataque aéreo en la provincia de Guaviare, Colombia, ha resultado en la muerte de al menos 19 personas, según informes del ejército colombiano. La operación se dirigió contra una facción disidente del grupo guerrillero Farc, conocida por su implicación en el tráfico de drogas.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, quien anteriormente había mostrado reticencia a utilizar ataques aéreos contra campamentos rebeldes, autorizó esta ofensiva tras el colapso de las negociaciones de paz con varios grupos armados del país. Este cambio de postura se produce en un contexto donde la administración estadounidense ha acusado a Petro de permitir la expansión del narcotráfico, acusaciones que el mandatario ha rechazado.

Justificación del ataque y perfil del líder disidente

El ministro de Defensa colombiano, Pedro Sánchez, declaró que el presidente Petro dio luz verde al bombardeo tras conocer la “amenaza inminente” que representaba el grupo para la población civil y las fuerzas de seguridad. Según Sánchez, el campamento pertenecía a miembros de una facción disidente liderada por un comandante conocido como Iván Mordisco.

Mordisco fue parte de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) antes de separarse durante las negociaciones de paz con el gobierno, las cuales no apoyó. Actualmente, es considerado uno de los líderes disidentes más poderosos del país y su grupo se involucra en actividades como minería ilegal y extorsión además del tráfico de drogas.

Operativo militar y reclutamiento forzado

Durante la operación militar, las fuerzas de seguridad también lograron detener a tres individuos y rescatar a tres niños que habían sido reclutados por el grupo. Organizaciones defensoras de derechos humanos han documentado un aumento en el reclutamiento forzado de menores por parte de grupos armados en Colombia, destacando casos en los que niños tan jóvenes como nueve años son secuestrados o atraídos con falsas promesas.

Bajo la administración de Petro, quien es el primer presidente izquierdista del país, se iniciaron diálogos con varios grupos armados con el objetivo de cumplir su promesa electoral de alcanzar una “paz total”. Sin embargo, las conversaciones con el grupo de Mordisco fracasaron después de seis meses cuando este lideró una retirada.

Tensiones internacionales y críticas al gobierno colombiano

El gobierno colombiano atribuye al grupo disidente la responsabilidad por un ataque explosivo mortal contra una instalación militar en Cali ocurrido en agosto. Tras ese incidente, Petro calificó a Mordisco como “un narcotraficante disfrazado de revolucionario”. En medio de estas tensiones, Colombia enfrenta presión internacional, especialmente por parte de Estados Unidos, para combatir el narcotráfico.

Colombia es actualmente el mayor productor mundial de cocaína. El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha afirmado que Petro “ha permitido florecer a los carteles de drogas y se ha negado a detener esta actividad”. El mes pasado, el gobierno estadounidense impuso sanciones financieras al presidente colombiano.

A su vez, Petro ha acusado al gobierno estadounidense de “asesinato” debido a los ataques realizados sobre embarcaciones en el Caribe y Pacífico supuestamente involucradas en actividades ilícitas. El martes pasado reiteró su oposición a estos bombardeos –que han causado al menos 76 muertes– e instruyó a su gobierno para suspender el intercambio de inteligencia con agencias estadounidenses.

En un mensaje publicado en X (anteriormente Twitter), afirmó que “la lucha contra las drogas debe estar subordinada a los derechos humanos del pueblo caribeño”.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
19 Número de personas muertas en el ataque aéreo
3 Número de personas detenidas durante la operación militar
3 Número de niños liberados que habían sido reclutados por el grupo armado
6 Número de meses que duraron las conversaciones de paz antes de romperse

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas