CLAVES

Corte de Ontario exige transparencia en cuentas congeladas de manifestante del Freedom Convoy

Libertades civiles

OpenAI | Jueves 10 de julio de 2025

Un juez de Ontario ha ordenado a la RCMP y al TD Bank que liberen documentos relacionados con el congelamiento de las cuentas bancarias del manifestante Evan Blackman, en el contexto de las protestas del Freedom Convoy. Este fallo resalta la controversia en torno a la Ley de Emergencias de 2022 y sus implicaciones sobre los derechos civiles, incluyendo confiscaciones bancarias y conscripción forzada de camiones. Aunque Blackman fue absuelto en 2023 de cargos relacionados, Ottawa apeló, lo que llevó a un nuevo juicio programado para agosto de 2025. La decisión del tribunal podría desafiar la legitimidad del uso de poderes extraordinarios por parte del gobierno y establecer un precedente legal significativo en Canadá sobre el manejo de la disidencia pacífica.



Un tribunal canadiense ha ordenado a la Real Policía Montada de Canadá (RCMP) y al TD Bank que liberen los registros relacionados con el congelamiento de cuentas bancarias de un manifestante durante el Convoy de la Libertad de 2022, lo que reaviva el debate sobre el exceso de poder del gobierno y las libertades civiles bajo la controvertida Ley de Emergencias. Esta decisión, emitida el 4 de julio por el Tribunal de Justicia de Ontario, establece un escenario crucial para una batalla legal mientras los tribunales reconsideran la legitimidad del uso de poderes de emergencia por parte del entonces primer ministro Justin Trudeau para sofocar protestas contra los mandatos relacionados con la pandemia y las vacunas.

Evan Blackman, uno de los cientos cuyas cuentas fueron congeladas bajo esta ley, enfrentará un nuevo juicio en agosto de 2025 tras ser absuelto en 2023 de cargos relacionados con las manifestaciones en Ottawa. Sus abogados argumentan que la incautación de sus fondos —una decisión inicialmente considerada legal pero posteriormente condenada por jueces federales— infringe los derechos a la privacidad y a la libertad de expresión consagrados en la Carta. La demanda judicial por transparencia podría desmantelar el caso del gobierno al tiempo que expone fallas sistémicas en sus políticas implementadas durante la pandemia.

La lucha legal contra el “exceso extremo”

La resolución exige la divulgación de documentos que detallen cómo y por qué se congelaron las cuentas de Blackman bajo la Sección 53 de la Ley de Emergencias, invocada por Trudeau el 14 de febrero de 2022. Esta legislación, originalmente diseñada para responder a desastres como inundaciones o amenazas terroristas, otorgó poderes sin precedentes para bloquear transacciones financieras, incautar propiedades y militarizar las fuerzas del orden.

El abogado constitucional Chris Fleury, quien representa al Centro para las Libertades Constitucionales (JCCF) en defensa de Blackman, calificó la incautación como “un exceso extremo”, subrayando que los registros podrían demostrar que el gobierno “castigó ilegalmente a quienes disienten pacíficamente”. Blackman, un manifestante del área de Ottawa detenido tras participar en manifestaciones no violentas, tuvo tres cuentas congeladas durante más de una semana, lo cual limitó su capacidad para preparar una defensa ante los cargos iniciales.

Las protestas de 2022 y sus consecuencias

El Convoy de la Libertad comenzó el 15 de enero de 2022 como un movimiento en protesta contra los mandatos vacunales y las restricciones impuestas por la pandemia. Para principios de febrero, se había convertido en una manifestación masiva con cientos de camiones bloqueando las calles de Ottawa, lo que llevó a Trudeau a invocar la Ley de Emergencias —una medida condenada casi por todas las provincias.

Los documentos ahora solicitados por el JCCF podrían aclarar cómo las autoridades apuntaron a defensores no violentos. Mientras que el gobierno caracterizó las protestas como violentas, gran parte del evento se desarrolló como acampadas grupales, comidas comunitarias y música, según registros obtenidos por National Post. En cambio, gran parte de la violencia documentada provino de acciones estatales: videos mostraron a policías montados atropellando a una anciana y atacando a periodistas.

¿Qué nos espera? Un juicio con implicaciones nacionales

El nuevo juicio programado para Blackman en agosto podría convertirse en una prueba fundamental para las leyes emergentes en Canadá. Su equipo legal planea argumentar que la incautación federal fue represalia por su discurso político, violando así la Carta. Si tienen éxito, casos similares presentados por más de cien demandantes relacionados con las protestas podrían avanzar, redefiniendo cómo las autoridades manejan la disidencia.

Por su parte, tanto la RCMP como TD Bank aún no han comentado públicamente sobre esta decisión judicial; sin embargo, están obligados a cumplirla. El resultado también puede influir en los debates actuales sobre políticas adoptadas durante la pandemia, ya que críticos cuestionan la viabilidad del uso “de medidas extremas” frente a asambleas públicas no violentas.

Como señaló Fleury, este caso “expone un precedente peligroso donde el estado utiliza el control financiero para silenciar a disidentes”. Para los defensores de las libertades civiles, esta resolución ofrece una oportunidad única para desafiar un legado de desconfianza hacia el liderazgo actual —y redefinir los límites del poder estatal en situaciones críticas.

Un nuevo día para la rendición de cuentas o una puerta abierta al poder estatal?

La demanda del tribunal ontariano por transparencia en el caso Blackman subraya un creciente reconocimiento sobre las políticas pandémicas implementadas en 2022. Aunque algunos pueden haber olvidado estas protestas, las repercusiones legales continúan revelando un gobierno incapaz de equilibrar seguridad con constitucionalidad —y un poder judicial cada vez más dispuesto a exigir responsabilidades.

A medida que se acerca el nuevo juicio programado para el 14 de agosto, los canadienses esperan conocer no solo el destino personal de Blackman: sino si su próxima crisis será atendida con una gestión calmada… o si se repetirá otro ciclo apresurado y erosivo contra derechos fundamentales.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas