CLAVES

Khanna propone ley para reducir precios de medicamentos siguiendo orden de Trump

Precios medicamentos

OpenAI | Martes 20 de mayo de 2025

El representante Ro Khanna (D-CA) ha introducido un proyecto de ley en la Cámara de Representantes que busca codificar una orden ejecutiva del expresidente Donald Trump destinada a reducir los precios de los medicamentos recetados. Esta orden exige que las compañías farmacéuticas vendan sus productos a los estadounidenses al "precio más favorecido", es decir, el precio más bajo disponible a nivel global. El objetivo del proyecto es eliminar las disparidades de precios entre Estados Unidos y otros países industrializados, donde los pacientes suelen pagar mucho menos por los mismos medicamentos. Khanna ha hecho un llamado a la colaboración bipartidista, enfatizando que la legislación representa una oportunidad única para actuar en beneficio del pueblo estadounidense frente a la influencia de la industria farmacéutica. Si se aprueba, esta medida podría sentar un precedente para futuras reformas en la regulación de precios de medicamentos a nivel mundial.



El representante Ro Khanna, miembro del Partido Demócrata por California, ha presentado un proyecto de ley que busca codificar el decreto ejecutivo del expresidente Donald Trump destinado a reducir los precios de los medicamentos recetados. Este decreto exige a las compañías farmacéuticas ofrecer sus productos a los estadounidenses al precio más bajo disponible globalmente, conocido como «precio de nación más favorecida».

La propuesta legislativa tiene como objetivo garantizar que los ciudadanos estadounidenses no paguen significativamente más por sus medicamentos en comparación con pacientes de otras naciones industrializadas, abordando así las disparidades históricas en los precios. Khanna ha instado a la colaboración bipartidista, planteando el debate como una disyuntiva entre apoyar a las grandes farmacéuticas, que invierten considerablemente en cabildeo, o defender los intereses del pueblo estadounidense.

Un cambio necesario en la política de precios

Firmado el 12 de mayo, el decreto ejecutivo se enfoca en combatir los elevados precios de los medicamentos en Estados Unidos, donde se estima que estos costos podrían disminuir entre un 30 y un 80 por ciento. El secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr., elogió esta medida como un avance que administraciones anteriores no lograron concretar.

No obstante, la implementación de esta política podría enfrentar desafíos legales por parte de las empresas farmacéuticas y complicaciones logísticas. Sin embargo, si se lleva a cabo con éxito, podría establecer un precedente para la igualdad en los precios de medicamentos a nivel global y futuras reformas en el sector.

Khanna anunció su iniciativa durante una intervención en la Cámara de Representantes el 15 de mayo. Según su propuesta, las compañías farmacéuticas estarían obligadas a vender sus productos a los consumidores estadounidenses al «precio más favorecido», lo que implica ofrecer el mejor precio o condiciones que proporcionarían a cualquier otro cliente.

Desafíos y oportunidades bipartidistas

Durante su discurso, Khanna enfatizó la necesidad de que «los estadounidenses no paguen más que las personas en otros países por sus medicamentos». Afirmó: «Si yo puedo cruzar la línea partidaria y respaldar el decreto ejecutivo del presidente Trump mediante legislación, cada republicano debería estar dispuesto a hacer lo mismo». Además, subrayó que actualmente se paga entre dos y tres veces más que en otras naciones industrializadas.

El congresista californiano concluyó su intervención desafiando a sus colegas: «¿Vamos a alinearnos con los $16 mil millones que Big Pharma gastó en cabildeo o vamos a estar del lado del pueblo estadounidense? La respuesta se conocerá según cuántos patrocinadores obtengamos para mi legislación que simplemente codifica el decreto ejecutivo [del presidente] Trump».

La presentación del proyecto coincide con la firma del decreto ejecutivo mencionado por Trump dos días antes. Esta orden busca desafiar décadas de inflación en los precios de medicamentos en Estados Unidos, donde los ciudadanos suelen pagar entre cinco y diez veces más por tratamientos comparables adquiridos en otros países.

Una crítica histórica al sistema

Trump compartió una anécdota para resaltar la relevancia de su orden: un amigo adinerado le comentó sobre el alto costo de un medicamento para perder peso; mientras él lo compraba por $88 en el Reino Unido, su precio alcanzaba $1,300 en Estados Unidos. Durante la firma del decreto, estuvo acompañado por Kennedy Jr., quien destacó que este logro es algo que muchos políticos han prometido sin éxito.

A pesar del optimismo generado por esta iniciativa legislativa, Khanna reconoció posibles obstáculos legales y ajustes necesarios en la cadena de suministro. No obstante, si su propuesta prospera, podría sentar las bases para reformas futuras y promover una mayor equidad en los precios globales de medicamentos.

Para obtener información adicional sobre este tema y otros relacionados con políticas farmacéuticas, visite BigPharmaNews.com.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
30 a 80% Reducción potencial en los costos de medicamentos según la política propuesta.
2 a 3 veces más Diferencia en precios pagados por estadounidenses comparado con otros países industrializados.
$16 mil millones Monto gastado por Big Pharma en cabildeo.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas