La Junta de Andalucía y el Consejo Andaluz de Cámaras de Comercio han llevado a cabo un foro en Málaga para promover la mediación empresarial, una herramienta obligatoria desde abril para resolver conflictos. Este evento, que concluyó recientemente, ha involucrado a más de 500 empresarios andaluces y busca posicionar a Andalucía como un referente en mediación. La Consejería de Justicia ha implementado diversas estrategias, incluyendo la creación de Puntos de Información a la Mediación y el Servicio de Mediación Penal, que ha logrado acuerdos en más del 30% de los casos derivados. Además, se establecerá un nuevo Servicio de Mediación Civil y Mercantil gratuito para quienes cumplan requisitos de Justicia Gratuita. La mediación se presenta como una solución eficaz y rápida para mejorar la competitividad empresarial.
La Consejería de Justicia, Administración Local y Función Pública, junto al Consejo Andaluz de Cámaras de Comercio, ha llevado a cabo una serie de foros destinados a promover la mediación empresarial como un método alternativo para la resolución de conflictos. Esta iniciativa, que se ha vuelto obligatoria desde el 3 de abril, ha alcanzado a más de medio millar de empresarios andaluces y culminó hoy en Málaga, tras recorrer las ocho provincias.
El evento fue inaugurado por el director general de Justicia Juvenil y Coordinación de la Junta, Esteban Rondón; el presidente del Consejo Andaluz de Cámaras, Javier Sánchez Rojas; y el presidente de la Cámara malagueña, José Carlos Escribano.
Rondón destacó que Andalucía se posiciona como “un referente en mediación”, habiendo impulsado este mecanismo antes incluso de la aprobación de la Ley de Eficiencia del Servicio Público de Justicia. Esta legislación establece la obligación de intentar alcanzar un acuerdo antes de presentar cualquier demanda civil o mercantil.
En su intervención, recordó la creación en 2021 de los Puntos de Información a la Mediación en Andalucía (PIMA), ubicados en las principales sedes judiciales, donde cualquier ciudadano puede recibir orientación sobre cómo iniciar un proceso de mediación.
Además, durante esta legislatura se ha diseñado una Estrategia de Mediación dentro del Plan Estratégico de Justicia, con resultados positivos evidentes. Según datos recientes, Andalucía ha descendido del segundo al cuarto lugar en cuanto a tasas de litigiosidad en el país, lo que refleja un cambio significativo hacia métodos menos confrontativos.
Entre las medidas destacadas por Rondón se encuentra la inclusión desde enero de 2024 de la mediación en el sistema de Justicia Gratuita. Esto permitirá que aquellos andaluces que cumplan ciertos requisitos puedan acceder a abogados o procuradores para estos procesos sin coste alguno. La normativa correspondiente está siendo adaptada para asegurar que los profesionales sean compensados incluso si no logran cerrar un acuerdo.
A su vez, el año pasado se estableció el Servicio de Mediación Penal en Andalucía (SEMPA), que comenzó a operar en cinco provincias. En Málaga, Córdoba y Cádiz, este servicio se implementó en septiembre y hasta ahora ha recibido 272 casos derivados por juzgados penales malagueños. De estos, más de un tercio han logrado acuerdos satisfactorios entre las partes involucradas.
En el ámbito laboral, la Consejería ha promovido la mediación intrajudicial con el apoyo de colegios profesionales especializados en Derecho laboral. Próximamente se lanzará el Servicio de Mediación Civil y Mercantil (SEMCA), que también será gratuito para quienes califiquen para recibir Justicia Gratuita.
Los ciudadanos contarán además con una base de datos que incluirá profesionales mediadores y entidades dedicadas a esta práctica tras la reciente aprobación del Decreto para crear un Registro andaluz y un Consejo Asesor dedicado a la mediación.
Javier Sánchez Rojas enfatizó la importancia de difundir la mediación como una herramienta eficaz para resolver conflictos empresariales sin necesidad de recurrir a los tribunales. Este enfoque es considerado prioritario por parte del mundo cameral, ya que contribuye a mejorar tanto el funcionamiento como la competitividad empresarial.
Sánchez Rojas valoró positivamente la colaboración con la Consejería para fomentar esta práctica entre más de 500 empresarios durante las jornadas informativas realizadas en toda Andalucía. Se comprometió a continuar trabajando juntos para seguir promoviendo la mediación en el entorno económico.
Por su parte, José Carlos Escribano resaltó el valor crucial que tiene la mediación para abordar problemas empresariales. Afirmó que “no basta solo con crecer o innovar; necesitamos herramientas que faciliten una convivencia más armoniosa y cooperativa”. En este sentido, subrayó que “la mediación no es solo un método alternativo; es una forma innovadora y constructiva para abordar conflictos mediante diálogo y sentido común”.
Cifra | Descripción |
---|---|
500 | Empresarios andaluces que participaron en las jornadas de mediación. |
272 | Asuntos derivados al Servicio de Mediación Penal en Málaga. |
166 | Asuntos tramitados por el Servicio de Mediación Penal. |
1/3 | Porcentaje de acuerdos alcanzados en asuntos cerrados por mediadores. |
1400 | Total de acuerdos logrados en toda Andalucía a través de mediación. |
El foro fue organizado por la Consejería de Justicia, Administración Local y Función Pública y el Consejo Andaluz de Cámaras de Comercio.
La mediación es obligatoria desde el 3 de abril de 2024.
Más de 500 empresarios andaluces participaron en las jornadas divulgativas.
Se ha reducido la tasa de litigiosidad, pasando de ser la segunda más alta del país a la cuarta, al finalizar 2024.
Se ha creado el Servicio de Mediación Penal (SEMPA) y se implementará el Servicio de Mediación Civil y Mercantil (SEMCA), además de los Puntos de Información a la Mediación (PIMA).
El presidente busca propagar la mediación como un método útil, eficaz y rápido para que las empresas resuelvan sus conflictos sin recurrir a los tribunales.
La mediación se presenta como una pieza clave para resolver problemas empresariales, abordando los conflictos con diálogo, voluntad de acuerdo y sentido común.