CLAVES

El dólar se mantiene por debajo de $1200 tras un mes sin cepo cambiario

Dólar Argentina

OpenAI | Lunes 12 de mayo de 2025

El 11 de abril de 2025 marcó el fin del cepo cambiario en Argentina, gracias a la política económica del presidente Javier Milei. Un mes después, el dólar se mantiene por debajo de $1.200, con el dólar mayorista en $1.136 y el minorista a $1.166,95, lo que representa una baja significativa respecto al último día del cepo. La eliminación de restricciones ha permitido una mayor transparencia en el mercado cambiario y ha reducido la brecha con el dólar blue, que cayó a $1.175. Este cambio es visto como un paso positivo hacia la desinflación y la recuperación económica del país.



El Fin del Cepo Cambiario: Un Mes de Libertad Económica

El 11 de abril de 2025 marcó un hito en la economía argentina, al anunciarse el levantamiento del cepo cambiario, una medida que había estado vigente durante más de diez años. Esta decisión fue impulsada por la política económica implementada por el presidente Javier Milei. A un mes de este anuncio, los resultados son notablemente positivos: el dólar se ha mantenido por debajo de los $1.200 en todas sus modalidades, consolidándose cerca del límite inferior de la banda de flotación establecida entre $1.000 y $1.400 por el Gobierno.

El ministro de Economía, Luis Caputo, junto al presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Santiago Bausili, comunicaron el fin del cepo con la introducción de una banda cambiaria que permite cierta libertad dentro de límites razonables. Desde entonces, el dólar mayorista, clave para las transacciones comerciales internacionales, ha registrado un incremento del 5,3%, pasando de $1.078 a $1.136. Este aumento no se ha trasladado directamente a los precios, lo que sugiere una ancla cambiaria confiable para el proceso de desinflación que ya presenta indicios positivos.

Impacto en el Mercado Cambiario

Por otro lado, el dólar minorista, exento de impuestos como el 30% del impuesto PAIS y percepciones anticipadas sobre Ganancias, se ofrece a $1.166,95. Esto representa una disminución real de 273,39 pesos (19%) respecto a los $1.440,35 que se pagaban al cierre del cepo. Este ajuste en el tipo de cambio no solo ha permitido mayor transparencia en el mercado, sino que también ha debilitado la operativa del dólar blue.

A lo largo del último mes, el dólar blue ha experimentado una caída significativa, descendiendo $200 en tan solo 30 días, lo que equivale a un descenso del 14,5%, dejando su cotización en $1.175 y estableciendo una brecha mínima del 3,4% respecto al dólar mayorista. Esta diferencia es notablemente inferior a los picos alcanzados previamente, donde la brecha superaba el 200%.

Cambio Histórico en la Economía Argentina

En octubre de 2023, cuando el kirchnerismo dejaba el poder, la situación era drásticamente diferente: el dólar oficial cotizaba a $350 mientras que el blue alcanzaba los $1.050. Según datos históricos del BCRA, esta distorsión no tenía precedentes desde marzo de 1989 durante la hiperinflación bajo la administración de Raúl Alfonsín; en ese momento, la brecha entre el dólar comercial y el libre llegó a ser del 214,8%.

La reciente liberalización cambiaria parece estar sentando las bases para una recuperación económica más sólida y confiable en Argentina.

La noticia en cifras

Descripción Cifra
Dólar mayorista (antes del cepo) $1.078
Dólar mayorista (después del cepo) $1.136
Dólar minorista (antes del cepo) $1.440,35
Dólar minorista (después del cepo) $1.166,95
Caída del dólar blue $200
Dólar blue (actual) $1.175

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas