Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social de España, se reunió con representantes y trabajadores de empresas de inserción para destacar su papel en la promoción de la inclusión laboral y la dignidad. Durante el encuentro, enfatizó que estas entidades son fundamentales para garantizar derechos efectivos al trabajo. Actualmente, más de 11.600 personas están empleadas en estas empresas, con un 60% en proceso de inserción, destacando la importante participación femenina. Díaz anunció medidas para fortalecer este sector a través de una nueva ley que modernizará las Empresas de Inserción y potenciará la contratación pública. La vicepresidenta también subrayó la colaboración internacional para facilitar el acceso a ayudas y recursos necesarios para una inserción laboral efectiva. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/yolanda-diaz-se-reune-con-representantes-y-personas-trabajadoras-de-empresas-de-insercion/.
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, se reunió recientemente con representantes y trabajadores de empresas de inserción. Durante el encuentro, Díaz destacó la importancia de estas entidades, afirmando que «las empresas de inserción representan la voluntad de que nadie quede atrás, de que el trabajo, la dignidad y la inclusión sean derechos efectivos para todas las personas».
Las empresas de inserción forman parte del ecosistema empresarial de la Economía Social y actualmente proporcionan empleo a más de 11,600 personas, de las cuales un 60% se encuentra en proceso de inserción laboral. Además, más de la mitad de estos trabajadores son mujeres. La vicepresidenta subrayó: «Cada puesto de trabajo que creáis es una puerta abierta a la igualdad real».
En el marco del encuentro, Amparo Merino, secretaria de Estado de Economía Social, explicó que se están explorando diversas estrategias para fortalecer estas entidades. Según datos proporcionados por la Federación de Asociaciones de Empresas de Inserción (FAEDEI), el 63% de las personas que siguen itinerarios en estas empresas logran acceder al mercado laboral ordinario.
A través del proyecto de Ley Integral de Impulso a la Economía Social, actualmente en tramitación en el Congreso, se busca modernizar la ley 44/2007 sobre Empresas de Inserción. Esta actualización incluirá cambios en los perfiles de exclusión, fortalecerá los itinerarios formativos y ajustará los contratos laborales a las necesidades reales del sector.
Asimismo, se planea aumentar al 15% el porcentaje mínimo reservado en contratos públicos para Centros Especiales de Empleo e empresas de inserción. En colaboración con el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, se trabaja para garantizar el cumplimiento efectivo de esta contratación reservada.
Díaz también señaló que a nivel internacional se colabora con la Comisión Europea para facilitar el acceso a ayudas para las empresas de inserción. Se busca eliminar obstáculos burocráticos y extender los plazos para el acompañamiento en procesos de inserción más allá del periodo actual establecido entre 12 y 24 meses. «Una inserción real y duradera requiere tiempo, acompañamiento y recursos», enfatizó.
Con estas iniciativas, el objetivo es consolidar a las empresas de inserción como actores fundamentales en la construcción de «una economía más justa, inclusiva y sostenible». En su discurso final ante un grupo representativo del sector, Díaz afirmó: «Sois la prueba viva de que la economía social es y debe seguir siendo una política estatal».
Cifra | Descripción |
---|---|
11,600 | Personas empleadas en empresas de inserción |
60% | Porcentaje de personas en proceso de inserción |
Más de 50% | Porcentaje de empleadas que son mujeres |
63% | Porcentaje de personas que acaban en el mercado laboral ordinario |
Yolanda Díaz, la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, se reunió con representantes y personas trabajadoras de empresas de inserción.
Yolanda Díaz aseguró que las empresas de inserción representan la voluntad de que nadie quede atrás, promoviendo el trabajo, la dignidad y la inclusión como derechos efectivos para todas las personas.
Las empresas de inserción proporcionan empleo a más de 11.600 personas, de las cuales un 60% están en proceso de inserción y más de la mitad son mujeres.
El 63% de las personas con itinerario en estas empresas acaba en el mercado laboral ordinario, según datos de la Federación de Asociaciones de Empresas de Inserción (FAEDEI).
A través del proyecto de Ley Integral de Impulso de la Economía Social, se busca modernizar la ley actual, fortalecer los itinerarios formativos y adecuar los contratos laborales a las necesidades reales. Además, se elevará al 15% el porcentaje mínimo reservado en contratos públicos para estas entidades.
A nivel internacional, se está colaborando con la Comisión Europea para facilitar el acceso a ayudas eliminando trabas burocráticas y ampliando los plazos de acompañamiento a más allá de los 12 o 24 meses actuales.
El objetivo es consolidar a las empresas de inserción como actores clave para construir una economía más justa, inclusiva y sostenible.