La Junta de Andalucía ha solicitado al Gobierno de España la desactivación de la Declaración de Emergencia de Interés Nacional, tras la recuperación del suministro eléctrico y la normalización en hospitales e infraestructuras esenciales. Esta petición se realizó al Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias (Cenem) y, si es aceptada, el plan pasaría a Situación Operativa 2. Durante el apagón general, se atendieron más de 3,300 incidencias en Andalucía, siendo las asistencias sanitarias las más requeridas. Los servicios básicos y el transporte público han comenzado a operar con normalidad, mientras que se ofrecen recomendaciones sobre la seguridad alimentaria tras el apagón.
La Junta de Andalucía ha solicitado formalmente al Gobierno de España la desactivación de la Declaración de Emergencia de Interés Nacional. Esta petición fue presentada al Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias (Cenem) a las 15:30 horas del día de hoy. La declaración se enmarca dentro de la Situación Operativa 3, establecida por el Plan Territorial de Emergencias de Protección Civil.
Según informaron fuentes del número único de emergencias, adscrito a la Agencia de Emergencias de Andalucía, la recuperación del sistema eléctrico y la normalización progresiva en hospitales e infraestructuras esenciales han facilitado esta desescalada.
Si el ministro del Interior acepta la solicitud, el Plan pasaría a Situación Operativa 2. Este nivel se refiere a emergencias que no pueden ser controladas con los recursos ordinarios disponibles en Andalucía, lo que podría requerir el apoyo extraordinario de la Administración General del Estado o de otras comunidades autónomas.
Esta mañana, Red Eléctrica Española y Endesa confirmaron que el cien por cien de las subestaciones estaban operativas, aunque se registraron algunas incidencias menores que fueron atendidas conforme se notificaron.
Todos los centros sanitarios andaluces ya cuentan con suministro eléctrico restablecido, según informó el Servicio Andaluz de Salud (SAS). El último hospital en recuperar este servicio fue La Inmaculada, ubicado en Huércal-Overa (Almería), alrededor de las 12:00 horas. Sin embargo, algunos consultorios auxiliares en áreas montañosas de Córdoba y Jaén aún podrían presentar problemas.
A pesar del apagón, la Junta ha mantenido la actividad en los centros educativos, aunque sin clases lectivas. Se espera que mañana se reanude la actividad docente en todos los centros educativos de la comunidad.
Desde el inicio del apagón general en España, el servicio 1-1-2 ha registrado un total de 3.328 incidencias en Andalucía, desde las 12:00 horas del lunes hasta las 14:00 horas del martes. Las asistencias sanitarias han sido las más solicitadas, con un total de 1.518 avisos, seguidas por rescates y salvamentos (295), incidencias de tráfico (267) y seguridad ciudadana (248).
Por provincias, Sevilla y Málaga concentraron el mayor número de avisos, con 760 y 723 respectivamente. Le siguen Cádiz (423), Granada (393), Córdoba (336), Jaén (263), Almería (262) y Huelva (168).
Los sistemas de transporte público como los Metros de Sevilla, Málaga y Granada están funcionando con normalidad, así como el Trambahía y los autobuses metropolitanos.
En cuanto al suministro básico en El Ejido, Almería, donde se registraron cortes, se está recuperando lentamente. Se está trabajando para restablecer el abastecimiento en zonas como Balerma, Almerimar y Santa María del Águila.
La dirección del Plan ha destacado la colaboración activa de los ciudadanos para seguir las recomendaciones destinadas a evitar riesgos durante esta emergencia. Desde la Dirección General de Salud Pública han proporcionado consejos sobre cómo manejar los alimentos después del apagón.
Se recomienda que un frigorífico puede mantener los alimentos seguros durante hasta cuatro horas si se mantiene cerrado. Pasado este tiempo, es crucial evaluar cuidadosamente su estado. En cuanto a los congeladores, estos pueden conservar alimentos congelados durante más tiempo; uno medio cargado puede hacerlo durante aproximadamente 24 horas y uno completamente lleno hasta 48 horas.
No obstante, es fundamental prestar especial atención a los alimentos altamente perecederos, como carnes y pescados. Si estos productos han estado expuestos a temperaturas superiores durante más de dos horas, es recomendable desecharlos para evitar riesgos para la salud.
No se debe probar ningún alimento para determinar su seguridad; cada uno debe evaluarse individualmente. Esto es especialmente importante para personas vulnerables como niños pequeños o ancianos. Ante cualquier duda sobre un alimento, lo más responsable es desecharlo. Si se decide conservar algunos productos tras un corte eléctrico, deben cocinarse adecuadamente para eliminar posibles bacterias.
Categoría | Cifra |
---|---|
Incidencias totales atendidas por el 1-1-2 | 3,328 |
Asistencias sanitarias | 1,518 |
Rescates y salvamento | 295 |
Incidencias de tráfico | 267 |
La Junta de Andalucía ha solicitado la desactivación de la Declaración de Emergencia de Interés Nacional al Gobierno de España, debido a la recuperación del suministro eléctrico y la normalización en hospitales e infraestructuras esenciales.
Si se acepta la petición, el Plan Territorial de Emergencias pasaría a Situación Operativa 2, que se refiere a emergencias que no pueden controlarse con los medios ordinarios y requieren recursos extraordinarios.
Desde el inicio del apagón general en España, el 1-1-2 ha atendido un total de 3.328 incidencias en Andalucía, incluyendo asistencias sanitarias, rescates y problemas de tráfico.
Los Metros de Sevilla, Málaga y Granada están operando con normalidad. El suministro eléctrico se está recuperando gradualmente en varias localidades afectadas por cortes.
Se recomienda evaluar cuidadosamente el estado de los alimentos después del apagón, especialmente aquellos altamente perecederos. Los alimentos que hayan estado a temperaturas superiores a las recomendadas durante más de dos horas deben ser desechados para evitar riesgos para la salud.