CLAVES

Apnea del sueño podría elevar el riesgo de Parkinson, según estudio

Apnea sueño

OpenAI | Viernes 28 de noviembre de 2025

Un nuevo estudio de la Universidad de Salud y Ciencias de Oregón ha encontrado una conexión entre la apnea del sueño no tratada y un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad de Parkinson. Analizando registros de más de 11 millones de veteranos estadounidenses mayores de 40 años, se descubrió que aquellos con apnea obstructiva del sueño tenían casi el doble de probabilidades de desarrollar párkinson en cinco años. La investigación sugiere que iniciar el tratamiento con CPAP puede reducir este riesgo en un 30%. Los investigadores destacan la importancia de detectar y tratar la apnea del sueño para proteger la salud cerebral. Para más información, visita el enlace.



Estudio revela vínculo entre apnea del sueño y riesgo de párkinson

Un reciente estudio de gran envergadura ha puesto de manifiesto una posible relación entre la apnea del sueño no tratada y un incremento en el riesgo de desarrollar la enfermedad de Parkinson. Investigadores de la Universidad de Salud y Ciencias de Oregón, en Estados Unidos, llevaron a cabo un análisis exhaustivo de los registros médicos de más de 11 millones de veteranos estadounidenses mayores de 40 años.

Los hallazgos indican que aquellos que sufren de apnea obstructiva del sueño presentan casi el doble de probabilidades de desarrollar párkinson en un lapso de cinco años. Este descubrimiento subraya la importancia del diagnóstico y tratamiento oportuno para esta condición.

Terapia CPAP y sus efectos positivos

Una parte esencial del estudio consistió en evaluar el impacto positivo que tiene el inicio temprano del tratamiento con presión positiva continua en las vías respiratorias, conocido como CPAP, que es el tratamiento estándar para la apnea del sueño. Los resultados mostraron que los veteranos que comenzaron a utilizar este dispositivo dentro de los dos años posteriores al diagnóstico experimentaron un 30% menos de riesgo de desarrollar párkinson.

El doctor Greg Scott, coautor del estudio, afirmó: «Las personas que padecían párkinson pero utilizaban CPAP presentaron menos fracturas, menos caídas y menor mortalidad», lo que resalta la relevancia clínica de una intervención temprana.

Causas subyacentes y consideraciones finales

Los investigadores sugieren diversas razones por las cuales la apnea podría estar vinculada a enfermedades neurodegenerativas. La privación repetida de oxígeno durante el sueño puede deteriorar neuronas, provocar inflamación y disminuir la capacidad del cerebro para eliminar desechos, lo cual permite la acumulación de proteínas tóxicas.

A pesar de los resultados reveladores, los autores advierten que se trata únicamente de una asociación y no prueba causal. El estudio fue observacional y careció de información sobre la adherencia real al uso del dispositivo CPAP, además se centró mayoritariamente en hombres mayores, lo cual limita su generalización. Sin embargo, enfatizan que la detección y tratamiento temprano de la apnea del sueño podría convertirse en una estrategia clave para proteger la salud cerebral.

Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos!

La noticia en cifras

Cifra Descripción
11,000,000 Número de veteranos estadounidenses mayores de 40 años analizados en el estudio.
2x Probabilidad casi duplicada de desarrollar Parkinson para quienes padecen apnea obstructiva del sueño en cinco años.
30% Reducción del riesgo de Parkinson al usar CPAP dentro de los primeros dos años del diagnóstico.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas