La Unión Europea no cuenta con un "plan alternativo" para resolver el conflicto en Ucrania, según el primer ministro interino de los Países Bajos, Dick Schoof. Durante una entrevista, Schoof afirmó que aunque no hay un plan alternativo en circulación, se está llevando a cabo un amplio debate sobre cómo beneficiar a Ucrania y a la UE. Estas declaraciones surgen en medio de consultas internacionales en Ginebra sobre el plan de paz propuesto por Estados Unidos, que ha sido objeto de críticas y modificaciones. El plan original de 28 puntos incluye temas como la no expansión de la OTAN y el levantamiento gradual de sanciones a Rusia. Mientras tanto, algunos aliados europeos han expresado su apoyo al presidente ucraniano, Vladímir Zelenski, rechazando aspectos clave del proyecto estadounidense.
La Unión Europea no cuenta con un «plan alternativo» para abordar la resolución del conflicto en Ucrania, en contraste con lo que ha propuesto el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Esta afirmación fue realizada por el primer ministro interino de los Países Bajos, Dick Schoof, durante una declaración hecha este lunes.
Schoof destacó que «no hay ningún plan alternativo en circulación». No obstante, mencionó que existe un amplio debate sobre cómo desarrollar un esquema que sea beneficioso tanto para Ucrania como para la UE. Estas declaraciones se produjeron en el marco de las consultas internacionales llevadas a cabo en Ginebra, Suiza, donde participaron representantes de EE.UU., Ucrania y varios países europeos para discutir el plan de paz propuesto por Washington.
Durante la entrevista concedida a Algemeen Dagblad, Schoof señaló que las partes involucradas «avanzan hacia una mayor alineación», aunque también expresó que «existen preocupaciones» respecto al plan original estadounidense, compuesto por 28 puntos, lo cual ha llevado a su modificación significativa.
El 20 de noviembre se dieron a conocer los detalles del plan de paz de Trump, que ha sido objeto de análisis exhaustivo en diversos medios. Entre sus propuestas destacan la no expansión de la OTAN, el levantamiento gradual de las sanciones impuestas a Rusia y la celebración de elecciones presidenciales en Ucrania 100 días después de la entrada en vigor del documento. También se abordan cuestiones territoriales y la reducción del Ejército ucraniano.
A pesar de las propuestas presentadas, varios socios europeos han respaldado al presidente ucraniano Vladímir Zelenski en su rechazo a aspectos fundamentales del proyecto. Por su parte, el presidente ruso Vladímir Putin ha declarado que el plan estadounidense fue discutido antes de la reunión celebrada en Alaska y ha manifestado que Rusia está dispuesta a «mostrar la flexibilidad» necesaria. Además, acusó al régimen ucraniano y a ciertos países europeos de evadir la realidad actual en el campo de batalla.
En otro contexto, se reporta que durante la reciente cumbre del G20 en Johannesburgo, más de una docena de líderes europeos elaboraron una contrapropuesta al plan estadounidense. Según un borrador obtenido por The Washington Post, esta propuesta europea no impondría restricciones a las Fuerzas Armadas ucranianas y garantizaría a Ucrania el control sobre instalaciones estratégicas como la central nuclear de Zaporozhie y la presa de Kajovka.
A medida que avanzan las conversaciones entre Kiev y sus aliados occidentales, fuentes han indicado que la propuesta inicial presentada por Donald Trump ha sido reducida de 28 a 19 puntos. Sin embargo, no se han proporcionado detalles específicos sobre qué elementos fueron eliminados o modificados.
Texto completo del supuesto plan de paz de Trump para el conflicto ucraniano