TotalEnergies, el gigante energético francés, enfrenta acusaciones de crímenes de guerra en relación con una masacre ocurrida en Mozambique en 2021, cerca de su proyecto de gas multimillonario. Un grupo de derechos humanos ha presentado una denuncia ante fiscales franceses, alegando que la empresa es cómplice de torturas y ejecuciones de civiles por parte de fuerzas de seguridad locales. A pesar de las graves acusaciones, TotalEnergies ha negado cualquier responsabilidad por las acciones del ejército mozambiqueño. La situación se agrava en la provincia de Cabo Delgado, donde las fuerzas gubernamentales luchan contra militantes islamistas. La denuncia destaca la necesidad de que las empresas sean responsables en zonas de conflicto. La controversia plantea serias preguntas sobre la ética y el impacto ambiental del proyecto de gas en Mozambique.
La empresa energética francesa TotalEnergies enfrenta serias acusaciones de crímenes de guerra, las cuales ha negado, relacionadas con una masacre ocurrida cerca de su proyecto internacional de gas en el norte de Mozambique en 2021. Esta denuncia fue presentada ante los fiscales franceses por un grupo de derechos humanos que acusa a la compañía de complicidad en crímenes de guerra, incluyendo la tortura y ejecución de decenas de civiles detenidos por fuerzas de seguridad locales en un grupo de contenedores en sus instalaciones.
TotalEnergies ha sostenido constantemente que no tiene responsabilidad sobre las acciones de las tropas gubernamentales y las fuerzas de seguridad asociadas que estaban encargadas de resguardar el desarrollo del refinería de gas en la península Afungi. Este proyecto había sido considerado la mayor inversión extranjera en África en ese momento.
La denuncia fue presentada por el Centro Europeo para los Derechos Constitucionales y Humanos (ECCHR), una organización dedicada a la defensa de los derechos humanos. Clara Gonzales, directora del programa para negocios y derechos humanos del ECCHR, afirmó: “Las empresas y sus ejecutivos no son actores neutrales cuando operan en zonas de conflicto. Si facilitan o alimentan crímenes, pueden ser cómplices y deben rendir cuentas”.
La masacre perpetrada por fuerzas mozambiqueñas tuvo lugar en la provincia rica en recursos naturales Cabo Delgado, donde las tropas gubernamentales luchaban contra militantes islamistas violentos vinculados al grupo Estado Islámico, conocidos por su brutalidad. En marzo de 2021, islamistas atacaron la localidad asediada de Palma, resultando en la muerte o secuestro de 1,563 civiles que residían cerca de la planta de gas TotalEnergies.
El periodista investigativo Alex Perry fue quien documentó inicialmente el número de fallecidos en Palma y el posterior masacre represiva a la entrada del complejo de Total. Perry describió este evento como “el desastre más sangriento en la historia del petróleo y gas”.
Los locales que buscaron refugio con las fuerzas presentes en las instalaciones fueron acusados erróneamente de colaborar con los insurgentes. Hombres fueron separados por la fuerza y recluidos en contenedores. Aunque se identificaron 97 víctimas, se estima que el número real podría ser el doble.
Perry expresó: “La mayoría nunca ha oído hablar sobre esto, en parte porque Total no ha reconocido nada. Hoy es una victoria para la verdad y la rendición de cuentas”. La BBC ha intentado obtener comentarios por parte de TotalEnergies.
Inicialmente, el gobierno británico ofreció garantías financieras para empresas del Reino Unido interesadas en participar en lo que se consideraba una oportunidad sin precedentes para el desarrollo económico en Mozambique. Sin embargo, tras suspender su apoyo debido a la violencia desatada en Palma, ahora se insta a Gran Bretaña a retirarse ante las graves acusaciones contra Total.
Lorette Philippot, representante de Amigos de la Tierra Francia, criticó a Total afirmando que “la empresa continúa demostrando que no ha aprendido nada del pasado” al anunciar el levantamiento del estado de fuerza mayor sobre su proyecto gasífero pese a la grave situación humanitaria y de seguridad.
Se exige a los gobiernos británico y neerlandés que “se nieguen a renovar su apoyo financiero y se retiren del proyecto LNG Mozambique”, siguiendo el ejemplo de los bancos franceses Société Générale y Crédit Agricole.
A pesar del respaldo hacia TotalEnergies por algunos sectores como una inversión audaz con potencial para beneficiar a una región olvidada, críticos advierten sobre un posible desastre ambiental, ético y financiero. Además, establecen paralelismos entre las acciones de Total y las controversias enfrentadas por otra gran empresa francesa, Lafarge, actualmente bajo juicio por haber supuestamente pagado grupos jihadistas en Siria para mantener operativa una planta cementera allí.
| Cifra | Descripción |
|---|---|
| 1,563 | Número de civiles asesinados o secuestrados durante el ataque islamista en Palma. |
| 97 | Número de víctimas identificadas que fueron asesinadas por las fuerzas mozambiqueñas en el incidente relacionado con Total. |
| Posiblemente 194 | Estimación del número total de víctimas, que podría ser el doble del número identificado. |