CLAVES

Amenaza a la Amazonía: posible levantamiento de la moratoria sobre la soja

Amazon deforestación

OpenAI | Martes 18 de noviembre de 2025

La Amazonía brasileña enfrenta un grave riesgo de deforestación debido a intentos de derogar una prohibición clave que protege la selva. Esta moratoria, que prohíbe la venta de soja cultivada en tierras despejadas después de 2008, ha sido fundamental para reducir la deforestación. Sin embargo, intereses agrícolas y políticos en Brasil están presionando para levantar estas restricciones durante la COP30. Críticos advierten que eliminar la moratoria podría desencadenar una nueva ola de despojo de tierras, amenazando el ecosistema y llevando a un posible punto de no retorno para la selva. La comunidad ambientalista y empresas alimentarias del Reino Unido apoyan la continuidad de esta prohibición, destacando su importancia para mantener cadenas de suministro libres de deforestación.



La Amazonía brasileña en peligro ante la amenaza de un cambio en su protección

La selva amazónica podría enfrentar un nuevo aumento en la deforestación debido a los esfuerzos por derogar una prohibición que ha sido fundamental para su conservación. Esta restricción, que prohíbe la venta de soya cultivada en tierras despejadas después de 2008, ha sido reconocida como un éxito ambiental a nivel global.

Sin embargo, poderosos intereses agrícolas en Brasil, respaldados por un grupo de políticos brasileños, están presionando para levantar estas restricciones justo cuando la Conferencia Climática COP30 de las Naciones Unidas entra en su segunda semana. Los críticos de esta prohibición argumentan que se trata de un "cartel" injusto que permite a un pequeño grupo de empresas dominantes controlar el comercio de soya en la Amazonía.

Advertencias sobre las consecuencias ambientales

Grupos ambientalistas han advertido que eliminar esta prohibición sería un "desastre", ya que abriría la puerta a una nueva ola de apropiación de tierras para cultivar más soya en la mayor selva tropical del mundo. Científicos han señalado que la deforestación continua, combinada con los efectos del cambio climático, está llevando a la Amazonía hacia un posible "punto de inflexión", un umbral más allá del cual el ecosistema no podrá sostenerse.

Brasil es el principal productor mundial de soya, un cultivo esencial por su contenido proteico y su importancia como alimento para animales. Aproximadamente el 10% de la soya utilizada en el Reino Unido proviene de la Amazonía brasileña, donde se crían muchos tipos de carne consumidos localmente.

Apoyo internacional a la moratoria

Grandes empresas alimentarias británicas, como Tesco y McDonald's, forman parte de una coalición conocida como el UK Soy Manifesto, que representa alrededor del 60% de la soya importada al Reino Unido. Este grupo respalda la moratoria conocida oficialmente como Moratoria sobre la Soya Amazónica, argumentando que ayuda a garantizar que las cadenas de suministro sean libres de deforestación.

Una encuesta realizada por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) reveló que el 70% de los encuestados apoyan acciones gubernamentales para eliminar la deforestación ilegal en las cadenas de suministro británicas.

Conflictos internos y desafíos legales

No obstante, opositores brasileños a este acuerdo han exigido recientemente al Tribunal Supremo del país reabrir una investigación sobre si la moratoria constituye un comportamiento anticompetitivo. Vanderlei Ataídes, presidente de la Asociación de Productores de Soya del estado Pará, uno de los principales productores del país, expresó: "Nuestro estado tiene mucho espacio para crecer y la moratoria está obstaculizando este desarrollo".

A pesar del apoyo a la moratoria desde varios sectores gubernamentales y organizaciones ambientales, el Ministerio de Justicia ha señalado posibles evidencias sobre prácticas anticompetitivas. Este acuerdo voluntario fue firmado hace casi dos décadas por agricultores y organizaciones ambientales tras una campaña del grupo Greenpeace que expuso cómo se utilizaba soya cultivada en tierras deforestadas en piensos para animales.

Efectos devastadores potenciales

Bel Lyon, asesor principal para América Latina del WWF, advirtió que suspender esta moratoria sería "un desastre para la Amazonía y sus habitantes". Pequeños agricultores cercanos a plantaciones de soya han reportado cambios negativos en los patrones climáticos locales.

Raimundo Barbosa, quien cultiva mandioca y frutas cerca de Santarém, afirmó: "Cuando se despeja el bosque, el ambiente se destruye". La presión por levantar esta moratoria coincide con planes para abrir una nueva línea ferroviaria desde el corazón agrícola del sur hasta el interior del bosque tropical.

Investigaciones científicas sobre los cambios en el ecosistema

Científicos advierten que la deforestación ya está transformando profundamente el ecosistema amazónico. Bruce Fosberg, especialista en Amazonía con medio siglo estudiando este entorno, observa desde una torre equipada con tecnología avanzada cómo estos cambios afectan los ciclos naturales.

A medida que se pierden árboles debido a diversas causas como incendios y estrés térmico, se libera menos humedad al ambiente lo cual reduce las precipitaciones e intensifica las sequías. Si esta tendencia continúa, vastas áreas del bosque podrían convertirse en sabanas o ecosistemas áridos.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas