El presidente de Madagascar, Andry Rajoelina, se encuentra en un "lugar seguro" tras un intento de asesinato y semanas de protestas que exigen su renuncia. En una transmisión en vivo, Rajoelina afirmó que un grupo de militares y políticos planeaba asesinarlo. A pesar de sus esfuerzos por calmar a los manifestantes jóvenes, que han liderado las protestas por la corrupción y la crisis económica, su situación se ha vuelto crítica. La inestabilidad política ha llevado a la intervención militar, con algunos oficiales uniéndose a las manifestaciones. Madagascar enfrenta un contexto de pobreza extrema y descontento social, lo que ha intensificado la crisis política actual.
El presidente de Madagascar, Andry Rajoelina, se encuentra resguardado en un «lugar seguro» tras un intento de asesinato en medio de semanas de protestas que exigen su renuncia. En una transmisión en vivo a través de Facebook, Rajoelina, de 51 años, afirmó que «un grupo de personal militar y políticos planeó asesinarme». Aunque no reveló su ubicación actual, informes no confirmados indican que podría haber abandonado el país en un avión militar francés.
Las manifestaciones han sido lideradas principalmente por jóvenes, quienes buscan destituir al mandatario. A pesar de los intentos fallidos de Rajoelina por apaciguar a los manifestantes, incluyendo la disolución de su gabinete y otras concesiones, la situación ha escalado sin éxito. Desde el miércoles pasado, Rajoelina no ha sido visto públicamente, y durante el fin de semana su oficina informó sobre un intento para forzar su salida del poder.
La dirección del país se ha visto sacudida por una serie de eventos caóticos. Durante el fin de semana, una unidad poderosa del ejército conocida como CAPSAT, que ayudó a Rajoelina a ascender al poder en 2009, declaró que asumía el control de todas las fuerzas armadas. Algunos oficiales se unieron a las protestas en las calles de Antananarivo.
En una reunión entre los comandantes militares el lunes, el nuevo Jefe del Estado Mayor del Ejército designado por CAPSAT, el general Demosthene Pikulas, aseguró a la población que las fuerzas de seguridad estaban trabajando juntas para mantener el orden en la nación insular. Por la noche, el general fue visto en la sede de televisión estatal intentando resolver la crisis.
Un líder senior del partido opositor más grande de Madagascar, TIM, quien prefirió mantenerse en el anonimato, declaró que actualmente el país está siendo efectivamente administrado por esta unidad militar. Además, TIM anunció su intención de iniciar procedimientos de juicio político contra Rajoelina por «abandono del cargo». Varios miembros cercanos al presidente han huido hacia Mauricio, incluyendo al ex primer ministro Richard Ravalomanana y al empresario Maminiaina Ravatomanga.
A pesar de sus abundantes recursos naturales, Madagascar enfrenta serios problemas económicos; aproximadamente el 75% de su población vive bajo la línea de pobreza según datos del Banco Mundial. Las protestas comenzaron debido a la frustración por cortes recurrentes de agua y electricidad y rápidamente se transformaron en un descontento más amplio con el gobierno por cuestiones como el desempleo elevado y la corrupción.
Las tensiones han resultado en violencia significativa: al menos 22 personas han perdido la vida y más de 100 han resultado heridas durante los primeros días de las protestas según informes de la ONU; cifras que han sido rechazadas por el gobierno. Testigos afirman que oficiales de seguridad dispararon munición real contra los manifestantes. En un caso trágico documentado, un recién nacido falleció debido a inhalación de humo tras ser expuesto a gas lacrimógeno.
Desde su independencia en 1960, Madagascar ha experimentado múltiples levantamientos sociales. Los disturbios actuales reflejan un ciclo histórico donde la inestabilidad política ha marcado profundamente al país africano.
Cifra | Descripción |
---|---|
22 | Número de personas muertas en los primeros días de las protestas, según la ONU. |
100 | Número de personas heridas en los primeros días de las protestas, según la ONU. |
75% | Porcentaje de la población que vive por debajo del umbral de pobreza en Madagascar, según el Banco Mundial. |
1/3 | Proporción de la población que tiene acceso a electricidad, según el Fondo Monetario Internacional (FMI). |