CLAVES

Milei: Reformas económicas generan división en Argentina y elogios de Trump

Economía Argentina

OpenAI | Martes 14 de octubre de 2025

Javier Milei, el presidente de Argentina, ha implementado reformas económicas drásticas inspiradas en el "thatcherismo", que han generado tanto elogios internacionales como protestas a nivel local. Con una inflación que alcanzó el 211% en 2023, Milei prometió recortar gastos estatales y eliminar subsidios, utilizando una metáfora visual impactante al izar una motosierra durante sus mítines. Aunque ha logrado un superávit fiscal por primera vez en 14 años y reducido la inflación a aproximadamente 36%, sus políticas han sido criticadas por provocar recesión, pérdida de empleos y debilitamiento de los servicios públicos. A medida que se acercan las elecciones intermedias del 26 de octubre, la población se enfrenta a un dilema: ¿serán estos cambios suficientes para estabilizar la economía o llevarán a un descontento social aún mayor? La relación entre Milei y figuras como Donald Trump resalta su atractivo internacional, pero la realidad económica diaria de muchos argentinos cuenta una historia diferente.



Buenos Aires, septiembre de 2023. En un vibrante mitin electoral en el barrio de San Martín, cientos de personas se congregaron para mostrar banderas y grabar con sus teléfonos. En el centro de la multitud, un hombre de cabello desordenado y patillas prominentes, vestido con una chaqueta de cuero negra, levantó una motosierra rugiente sobre su cabeza. Este acto simbólico reflejaba la postura radical del candidato Javier Milei, quien sostiene que el estado argentino es excesivamente inflado, con deudas anuales que superan la producción económica total del país.

Milei, en lugar de simplemente "recortar lo innecesario", como sugieren algunos políticos, afirmó que utilizaría una motosierra para eliminar ministerios, subsidios y a la clase política que descalifica como «la casta».

Un candidato polémico

El estilo provocador de Milei no es nuevo; en 2019 se presentó vestido como un «superhéroe libertario», afirmando ser originario de Liberland, un lugar sin impuestos. En 2018, rompió una piñata del Banco Central en televisión en vivo. Según datos oficiales, la inflación alcanzó el 211% anual en 2023, justo antes de que Milei asumiera el cargo en diciembre. Aproximadamente el 40% de la población vive en condiciones de pobreza. Años de altos gastos públicos y una dependencia del financiamiento mediante impresión de dinero han sumido al país en un ciclo interminable de deuda e inflación.

No obstante, casi dos años después, los indicadores económicos presentan un panorama diferente: Argentina registró su primer superávit fiscal en 14 años y la inflación, que había alcanzado cifras alarmantes, ha disminuido a aproximadamente el 36%. La líder del Partido Conservador del Reino Unido, Kemi Badenoch, calificó las medidas implementadas por Milei como un «modelo» para futuros gobiernos conservadores. En Estados Unidos, el expresidente Donald Trump lo describió como «mi presidente favorito». Ambos están programados para reunirse en Washington este martes.

Protestas y críticas

A pesar del reconocimiento internacional hacia Milei, esta es solo una parte de la historia. Las calles argentinas han sido escenario de intensas protestas contra sus reformas económicas; las fuerzas policiales han utilizado gases lacrimógenos y balas de goma durante los enfrentamientos. Mercedes D’Alessandro, economista crítica y candidata al Senado por la izquierda, argumenta que Milei prometió que los sacrificios recaerían sobre «la casta», pero sostiene que los ajustes han impactado principalmente a las clases trabajadoras.

Los opositores a Milei señalan que sus políticas han llevado a la recesión, pérdidas laborales y deterioro en los servicios públicos. Algunos economistas advierten que Argentina podría estar al borde de una nueva recesión. Aunque su enfoque ha logrado ciertos éxitos macroeconómicos iniciales, ha perdido apoyo político significativo lo cual ha generado inestabilidad en su proyecto económico.

Impacto local

A unos 700 kilómetros al norte de Buenos Aires, Ygor Sobol, agricultor de té en Misiones, expresa su preocupación: «Estamos retrocediendo económicamente», comenta. Su familia ha cultivado yerba mate durante tres generaciones; sin embargo, tras la desregulación impulsada por Milei al eliminar precios mínimos en su sector agrícola, sus cosechas ahora valen menos que lo que cuesta producirlas.

La industria textil argentina también enfrenta dificultades significativas. Luciano Galfione, presidente de una organización sin fines de lucro del sector textil llamada Fundación Pro Tejer, describe cierres diarios y pérdidas laborales constantes debido a las reducciones arancelarias implementadas por Milei.

Cambios drásticos

Milei ha defendido su enfoque radical argumentando que era necesario llevar a cabo grandes recortes ante una situación económica caótica marcada por altos niveles inflacionarios y subsidios gubernamentales exorbitantes. Sin embargo, muchos ciudadanos sienten que estos cambios han dejado sus bolsillos más vacíos y han reducido considerablemente su calidad de vida.

A medida que se acercan las elecciones intermedias programadas para el 26 de octubre, Argentina se enfrenta a un dilema crucial: ¿será Milei castigado por implementar las reformas prometidas o podrá mantener su apoyo político mientras intenta consolidar sus logros económicos?

La noticia en cifras

Cifra Descripción
211% Inflación en 2023
40% Población viviendo en pobreza
14 años Primer superávit fiscal en
36% Inflación actual después de reformas

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas