CLAVES

Investigadores descubren nueva diversidad en la copa del Amazonas mediante análisis de ADN ambiental en agua de lluvia

Diversidad Amazonía

OpenAI | Miércoles 27 de agosto de 2025

Un estudio innovador ha revelado que el agua de lluvia en la selva amazónica contiene ADN ambiental (eDNA) que permite a los científicos explorar la biodiversidad del dosel forestal sin necesidad de escalar árboles. Investigadores del CNRS encontraron 155 tipos de plantas, 61 especies de vertebrados y 276 tipos de insectos en un bosque virgen, utilizando recolectores de lluvia durante diez días. Este método no invasivo ofrece una visión precisa de la vida en las copas de los árboles y podría revolucionar los esfuerzos de conservación al permitir el monitoreo de especies difíciles de detectar y evaluar el impacto humano en ecosistemas críticos. La técnica es accesible y económica, lo que la convierte en una herramienta valiosa para comunidades locales e investigadores por igual. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/scientists-explore-previously-unknown-canopy-diversity-in-amazon-rainforest-by-analyzing-edna-from-rainwater/.



En las alturas del Amazonas, donde el aire resuena con la melodía de criaturas invisibles y la luz del sol se filtra a través de hojas esmeralda, se despliega un enigma. La canopia de esta selva ha sido durante mucho tiempo un territorio inexplorado, donde los científicos se aventuran colgados de cuerdas y grúas, arriesgando su vida para vislumbrar la biodiversidad que habita en lo alto. Sin embargo, un estudio innovador publicado en Science Advances sugiere que la clave para desvelar estos secretos podría no encontrarse en escalar más alto, sino en algo tan simple como la lluvia que cae entre las ramas.

Este estudio revolucionario ha demostrado que el agua de lluvia transporta más que solo humedad; contiene las huellas genéticas del bosque, ofreciendo una forma novedosa de explorar uno de los grandes misterios biológicos del planeta sin necesidad de abandonar el suelo. Cada gota que toca la piel no es solo agua; es un pequeño cápsula del tiempo, que lleva fragmentos de ADN desprendidos por ranas aferradas a las ramas, aves que se deslizan entre los árboles e insectos tan diminutos que han evadido toda clasificación.

Un método innovador para estudiar la biodiversidad

La investigación revela que el agua de lluvia recoge ADN ambiental (eDNA) proveniente de plantas, animales e insectos en las canopias tropicales, proporcionando un método no invasivo para estudiar la biodiversidad. Los investigadores identificaron cientos de especies —desde ranas hasta mamíferos— utilizando eDNA extraído del agua de lluvia en un bosque amazónico y una plantación cercana, encontrando una diversidad significativamente mayor en el bosque virgen.

Este enfoque es económico y pasivo; captura material genético durante un período de 8 a 20 días y ofrece una «instantánea» de la vida en las copas de los árboles. Esta metodología podría transformar los esfuerzos de conservación al permitir a los científicos monitorear especies esquivas y evaluar el impacto humano sin dañar los ecosistemas.

Una biblioteca invisible en cada gota

A lo largo de décadas, las altas canopias de las selvas tropicales han representado el último bastión para los biólogos. Estos ecosistemas imponentes albergan aproximadamente el 50 por ciento de la biodiversidad terrestre mundial y son notoriamente difíciles de estudiar. Métodos tradicionales como escalar árboles o utilizar grúas pueden ser peligrosos y perturbar la vida silvestre que se intenta observar. La introducción del eDNA ha transformado cómo los investigadores rastrean peces en ríos y monitorean especies en peligro.

El equipo responsable del estudio, liderado por ecólogos del Centro Nacional Francés para la Investigación Científica (CNRS), instaló recolectores de lluvia económicos en dos ubicaciones distintas: un bosque primario en Guayana Francesa y una plantación cercana. Durante diez días, permitieron que la lluvia hiciera su trabajo, dirigiendo el agua a través de filtros que atraparon material genético desprendido por la vida circundante. Los hallazgos fueron asombrosos.

Impacto humano revelado por eDNA

Mediante una técnica conocida como metabarcoding, que secuencia ADN para identificar especies, los investigadores detectaron 155 taxones vegetales, 61 especies vertebradas y 276 tipos de insectos en el bosque primario —casi el doble de diversidad encontrada en la plantación. Entre los descubrimientos se encontraron trazas del sapo New River, un saltamontes perteneciente a la familia Monachidium e incluso ADN de peces, probablemente transportados por aves o mamíferos que los habían consumido.

Uno de los hallazgos más impactantes fue el marcado contraste en biodiversidad entre el bosque primario y la plantación monocultural. Este último mostró una diversidad significativamente menor en todas las categorías: plantas, vertebrados e insectos. Esto no solo es una observación académica; representa una crítica contundente sobre cómo las actividades humanas remodelan los ecosistemas.

Una herramienta accesible para comunidades locales

La belleza del método radica en su simplicidad. A diferencia de otras técnicas basadas en muestras acuáticas o del suelo —que suelen limitarse a especies acuáticas o terrestres— el eDNA recolectado por lluvia está especialmente adaptado para estudiar la canopia. Además, este enfoque es altamente localizado; los estudios encontraron que las señales genéticas eran más fuertes dentro de decenas de metros desde su fuente.

Esto puede ser particularmente valioso para detectar especies raras o esquivas como el sapo arlequín o la rana lechera amazónica. También podría ayudar a rastrear especies invasoras antes de que dominen un ecosistema o monitorear la recuperación forestal tras actividades como la tala o incendios.

“Esto cambia las reglas del juego para la ecología tropical”, afirma Dr. Lucie Zinger, autora principal del estudio. “Hemos demostrado que el agua de lluvia puede actuar como un muestreador natural de biodiversidad”. Esta metodología no solo proporciona datos cruciales sino también empodera a comunidades locales para documentar su biodiversidad y abogar por sus tierras frente al desarrollo destructivo.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
155 Número de taxones de plantas detectados en el bosque primario.
61 Número de especies de vertebrados detectados en el bosque primario.
276 Número de tipos de insectos detectados en el bosque primario.
10 millones Hectáreas de bosques tropicales que se están talando cada año.

Noticias relacionadas