Investigadores japoneses han descubierto que las bacterias de infecciones en las encías pueden viajar a través del torrente sanguíneo hacia el tejido cardíaco, provocando ritmos cardíacos irregulares peligrosos. La bacteria P. gingivalis puede escapar de las encías infectadas y llegar al atrio izquierdo del corazón, causando cicatrices que aumentan el riesgo de fibrilación auricular, vinculada a accidentes cerebrovasculares y fallos cardíacos. Un estudio con 68 pacientes mostró que aquellos con enfermedad periodontal severa presentaban niveles más altos de P. gingivalis en su tejido cardíaco. Mantener una buena higiene bucal, como cepillarse dos veces al día y realizar limpiezas dentales regulares, puede prevenir y revertir la enfermedad de las encías, protegiendo así la salud cardiovascular.
Investigaciones realizadas por científicos japoneses han revelado que las bacterias responsables de infecciones en las encías pueden trasladarse a través del torrente sanguíneo hasta el tejido cardíaco, lo que podría ocasionar ritmos cardíacos irregulares y peligrosos. En particular, la bacteria Porphyromonas gingivalis tiene la capacidad de escapar de las encías infectadas y llegar al atrio izquierdo del corazón, provocando cicatrices que incrementan el riesgo de fibrilación auricular, una condición vinculada a accidentes cerebrovasculares y fallos cardíacos.
El estudio, que incluyó a 68 pacientes con fibrilación auricular (AFib), encontró que aquellos con enfermedad periodontal severa presentaban niveles más altos de P. gingivalis en su tejido cardíaco, lo cual se correlacionaba con un aumento en la cicatrización del corazón.
Los investigadores de la Universidad de Hiroshima llevaron a cabo un análisis del tejido cardíaco extraído durante cirugías en estos pacientes. Los resultados sugieren que existe una relación causal entre la periodontitis y la fibrilación auricular, aunque aún no se comprende completamente cómo se conectan estas condiciones.
Shunsuke Miyauchi, autor principal del estudio, explicó que la propagación de las bacterias periodontales a través del torrente sanguíneo podría ser el nexo entre ambas afecciones. Para validar sus hallazgos, el equipo realizó experimentos en ratones infectados con P. gingivalis, observando un incremento significativo en los ritmos cardíacos anormales en comparación con aquellos no infectados.
A medida que la infección persistía, los efectos adversos se intensificaban. Después de 18 semanas, el 30% de los ratones infectados desarrollaron fibrilación auricular cuando sus corazones fueron estimulados eléctricamente, frente al 5% de los ratones sanos. Miyauchi destacó que esta bacteria invade el sistema circulatorio a través de lesiones periodontales y se traslada al atrio izquierdo, donde exacerba la fibrosis auricular.
Las implicaciones de estos descubrimientos son significativas. Un metaanálisis reciente indica que las personas con enfermedad periodontal tienen un 30% más de probabilidades de desarrollar AFib. Dr. Jessica Pharar, dentista, advierte que cualquier sangrado en las encías es un signo de gingivitis y puede ser indicativo de una progresión hacia formas más severas de esta enfermedad.
Afortunadamente, existen métodos naturales para prevenir e incluso revertir la enfermedad periodontal. Mantener una higiene bucal adecuada mediante cepillado dos veces al día y visitas regulares al dentista es fundamental para proteger tanto la salud bucal como cardiovascular.
Dr. Sandip Sachar subraya que la enfermedad periodontal representa un problema importante de salud pública, afectando a dos de cada cinco adultos en Estados Unidos. Las prácticas recomendadas incluyen cepillarse los dientes regularmente, usar hilo dental y realizar limpiezas dentales profesionales.
La investigación continúa explorando los mecanismos específicos mediante los cuales P. gingivalis afecta las células cardíacas. Este estudio resalta una conexión frecuentemente pasada por alto entre la salud oral y la salud cardiovascular. Hábitos diarios simples como un adecuado cepillado y uso del hilo dental pueden constituir defensas naturales poderosas contra condiciones cardíacas graves.
Fuentes consultadas:
Cifra | Descripción |
---|---|
68 | Pacientes estudiados con AFib. |
6 veces | Aumento en la probabilidad de ritmos cardíacos anormales en ratones infectados. |
30% | Porcentaje de ratones infectados que desarrollaron fibrilación auricular tras 18 semanas. |
5% | Porcentaje de ratones no infectados que desarrollaron fibrilación auricular. |