CLAVES

El sedentarismo extremo puede dañar el cerebro, incluso con ejercicio regular

Salud cerebral

OpenAI | Jueves 15 de mayo de 2025

Un nuevo estudio revela que pasar más de 13 horas al día sentado puede provocar una disminución del cerebro, especialmente en áreas relacionadas con la memoria, como el hipocampo, incluso en personas que hacen ejercicio regularmente. A pesar de cumplir con las pautas de actividad física del CDC, los participantes mostraron un deterioro cognitivo significativo. La investigación destaca que el sedentarismo está vinculado a una mayor pérdida de volumen cerebral, especialmente en individuos portadores del gen APOE-?4, asociado al Alzheimer. Para mitigar estos efectos negativos, se recomienda reducir el tiempo sentado mediante el uso de escritorios de pie y realizar pausas activas. Este estudio subraya la importancia de adoptar un estilo de vida más activo para proteger la salud cerebral.



Un reciente estudio ha revelado que el tiempo prolongado de sedentarismo, definido como más de 13 horas diarias, puede provocar un encogimiento cerebral, especialmente en áreas relacionadas con la memoria, como el hipocampo. Este fenómeno se observa incluso en individuos que realizan ejercicio de manera regular. Las resonancias magnéticas han mostrado un deterioro cognitivo en personas inactivas, independientemente de si cumplen con las pautas de actividad física establecidas por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).

Las personas portadoras del gen APOE-?4, asociado al Alzheimer, experimentan una pérdida más rápida del volumen cerebral en regiones encargadas de la toma de decisiones y la percepción sensorial debido a sus hábitos sedentarios. El sedentarismo no solo afecta la salud física, sino que también incide negativamente en la función cognitiva.

Consecuencias del sedentarismo prolongado

El sedentarismo prolongado reduce el flujo sanguíneo y la oxigenación del cerebro, lo que incrementa la inflamación y la resistencia a la insulina; factores clave en la neurodegeneración. Incluso actividades ligeras, como caminatas breves, son significativamente mejores que permanecer sentado durante largos períodos. En las últimas décadas, los trabajos sedentarios han aumentado del 10% en 1900 al 40% actual, con un incremento adicional del 40% en el tiempo sentado debido al trabajo remoto tras la pandemia. Esta condición ha sido denominada “enfermedad del sedentarismo” y se asocia con diabetes, enfermedades cardíacas y deterioro cognitivo.

Para mitigar estos efectos negativos, se recomienda el uso de escritorios de pie, realizar pausas activas cada hora y participar en actividades ligeras como jardinería o baile. El ejercicio aeróbico y el entrenamiento de fuerza pueden ralentizar el envejecimiento cerebral, mientras que actividades sociales y prácticas mente-cuerpo como el yoga pueden mejorar la cognición.

Estudio sobre hábitos sedentarios y salud cerebral

Investigadores de la Universidad Vanderbilt realizaron un seguimiento a 404 adultos con una edad promedio de 71 años durante siete años. Utilizando acelerómetros portátiles para medir su actividad física con precisión, se encontró que los participantes promediaban 13 horas diarias en estado sedentario. Este tiempo es similar al que podría tener un trabajador de oficina típico entre desplazamientos, horas frente al escritorio y momentos de relajación nocturna.

A pesar de que el 87% de los participantes cumplían con las recomendaciones del CDC para realizar más de 150 minutos semanales de actividad moderada, sus cerebros mostraron signos evidentes de deterioro. Las imágenes cerebrales revelaron un adelgazamiento en el hipocampo y un rendimiento inferior en pruebas cognitivas entre aquellos que pasaban más tiempo sentados.

Impacto del sedentarismo en la salud cerebral

Los investigadores sugieren varias razones por las cuales permanecer sentado afecta negativamente al cerebro:

  • Reducción del flujo sanguíneo, lo que priva a las neuronas del oxígeno y nutrientes necesarios para su funcionamiento óptimo.
  • Aumento de la inflamación, dañando las conexiones neuronales y acelerando procesos neurodegenerativos.
  • Alteraciones metabólicas, conduciendo a resistencia a la insulina vinculada a patologías asociadas al Alzheimer.

El Dr. David Raichlen, coautor del estudio, enfatiza que "el cerebro no solo se ve afectado por cuánto te mueves, sino también por cuánto tiempo permaneces inmóvil". Sensores avanzados confirmaron que incluso actividades ligeras diferían notablemente de los períodos sedentarios, los cuales resultaron ser mucho más perjudiciales para la salud cerebral.

Cambio hacia estilos de vida activos

A medida que se proyecta un aumento significativo en los casos de Alzheimer para el año 2050, este estudio subraya la importancia de adoptar medidas preventivas desde etapas tempranas. Aunque aún no se han logrado avances farmacológicos significativos para combatir esta enfermedad neurodegenerativa, cambios en el estilo de vida ofrecen esperanzas inmediatas.

Las recomendaciones incluyen:

  • Utilizar escritorios ergonómicos, lo cual puede reducir hasta 60 minutos diarios el tiempo sentado.
  • Realizar micromovimientos, como caminar dos minutos cada hora para mejorar circulación y función cognitiva.
  • Pausas activas, como estiramientos o movimientos durante llamadas telefónicas.
  • Moverse durante el tiempo libre, ya sea mediante jardinería o bailes ligeros para disminuir riesgos asociados a demencias.
  • "Considera tu cerebro como un jardín", aconseja la neurocientífica Dra. Angela Jefferson. "El ejercicio lo riega; pero estar sentado es como una sequía". La clave está en encontrar un equilibrio entre movimiento y descanso adecuado para preservar nuestra salud cognitiva a largo plazo.

    La noticia en cifras

    Cifra Descripción
    13 horas/día Tiempo promedio de sedentarismo que lleva a la reducción del volumen cerebral.
    87% Porcentaje de participantes que cumplían con las pautas de ejercicio del CDC (150+ minutos de actividad moderada semanal).
    40% Aumento del tiempo sentado debido al trabajo remoto post-pandemia.
    30-60 minutos Reducción del tiempo sedentario diario al usar escritorios de pie.

    Noticias relacionadas