El cine español ha tenido un año destacado en 2024, atrayendo a casi 14 millones de espectadores, según la reciente Estadística de Cinematografía del Ministerio de Cultura. Este informe revela que se exhibieron 2.403 películas en 3.566 salas, con un aumento del 2% en el número de films y un 1% en estrenos. Las producciones españolas lograron 13,6 millones de espectadores y una recaudación de 85,6 millones de euros, marcando incrementos interanuales del 1,2% y 4%, respectivamente. A pesar del crecimiento del cine nacional, las producciones extranjeras enfrentaron una caída del 6% en asistencia, atribuida a la huelga de guionistas en Hollywood. Además, se observa una reducción en la brecha de género en la industria cinematográfica española, con un notable aumento en la participación femenina en dirección y guion. Para más detalles sobre esta estadística y su impacto en el sector, visita el enlace a la noticia completa.
El Ministerio de Cultura ha dado a conocer la Estadística de Cinematografía: Producción, Exhibición, Distribución y Fomento correspondiente al año 2024. Este informe, que se elabora anualmente como parte del Plan Estadístico Nacional, ya está disponible en la base de datos en línea CULTURABase.
Los resultados indican que un total de 2.403 películas fueron exhibidas en las 3.566 salas distribuidas por todo el país. De estas, 735 fueron estrenos, lo que representa un aumento interanual del 2% en el número de películas exhibidas y del 1% en los estrenos. En cuanto a la asistencia, se registraron 72,9 millones de espectadores, generando una recaudación de 484,6 millones de euros.
El cine español también mostró un crecimiento significativo durante el año pasado. Las 658 películas españolas exhibidas atrajeron a 13,6 millones de espectadores, lo que indica un incremento tanto en la audiencia como en la recaudación, que alcanzó los 85,6 millones de euros. Estas cifras reflejan aumentos interanuales del 1,2% y del 4%, respectivamente.
A pesar del crecimiento del cine español, las producciones extranjeras experimentaron una disminución en su número de espectadores, con una caída del 6% en 2024. Este descenso ha sido atribuido a la huelga de guionistas ocurrida en Hollywood durante 2023, que afectó directamente a las producciones del año siguiente.
En términos de asistencia semanal, el sábado se destacó como el día con mayor afluencia de público, seguido por el miércoles. Los picos más altos en recaudación se registraron durante los fines de semana.
El notable aumento en la audiencia y recaudación del cine español estuvo acompañado por una destacada presencia en festivales internacionales importantes. En el Festival de Venecia, la película La habitación de al lado, dirigida por Pedro Almodóvar, fue galardonada con el León de Oro. Asimismo, Anna Cornudella recibió el premio de la crítica en la Berlinale por su obra La hibernación humana, mientras que Lucía G. Romero obtuvo el Oso de Cristal al mejor corto en la sección Generation 14Plus de este mismo festival. Además, Jonás Trueba fue reconocido con el premio a la mejor película europea en la Quincena de Realizadores de Cannes por su trabajo titulado Volveréis.
Dentro del marco de políticas para promover la igualdad de género impulsadas por el Ministerio de Cultura a través del Instituto de la Cinematografía y Artes Audiovisuales (ICAA), se ha observado una reducción progresiva en la brecha de género dentro del sector cinematográfico. En 2024, el 46,5% de los largometrajes españoles contó con mujeres involucradas ya sea como directoras o guionistas.
S según los datos estadísticos disponibles, el 29,8% de los largometrajes fue dirigido o codirigido por mujeres y un 44,7%% tuvo participación femenina en su elaboración guionística. Este último dato refleja un incremento significativo respecto al año anterior.
La Estadística mencionada es elaborada por el Ministerio de Cultura mediante la Subdirección General de Fomento de la Industria Cinematográfica y Audiovisual del ICAA y la División de Estadística y Estudios. Esta operación estadística proporciona indicadores relevantes acerca de diversas actividades relacionadas con el cine, incluyendo producción, distribución y exhibición.
A nivel productivo, se recopilan datos sobre las empresas productoras activas así como sobre el número total de películas realizadas. En cuanto a distribución, se analizan las actividades llevadas a cabo por las empresas distribuidoras y las nacionalidades correspondientes a las películas que manejan. Finalmente, los datos sobre exhibición abarcan desde infraestructura hasta actividad relacionada con cines y salas.
Descripción | Cifra |
---|---|
Número de películas exhibidas | 2,403 |
Número de estrenos | 735 |
Número total de espectadores | 72.9 millones |
Recaudación total (euros) | 484.6 millones |
Número de películas españolas exhibidas | 658 |
Número de espectadores del cine español | 13.6 millones |
Recaudación del cine español (euros) | 85.6 millones |
En 2024, el cine español llevó a las salas a 13,6 millones de espectadores.
La recaudación del cine español en 2024 alcanzó los 85,6 millones de euros.
A diferencia del crecimiento del cine español, las producciones extranjeras experimentaron un descenso de espectadores del 6% en 2024.
Una de las causas del descenso en las producciones extranjeras fue la huelga de guionistas de 2023 en Hollywood, que impactó en las cifras de producciones del año siguiente.
En 2024, el 46,5% de los largometrajes de producción española tuvieron participación de mujeres en su dirección o guion.
La participación femenina ha crecido en 4,7 puntos porcentuales con respecto a 2023.